Municipalidad de EtruriaMunicipalidad de Etruria

El ferrocarril Los fundadores y el origen del pueblo

Sala 1

Primeros pobladores y colonizadores de Etruria

Primeros pobladores y colonizadores de Etruria.En el siglo XIX Argentina se incorporó al mercado internacional como exportador de producción agropecuaria. Por esos tiempos en el amplio territorio que hoy ocupa nuestra población sólo se encontraban algunos estancieros dispersos en la inmensa llanura. Junto al camino de carretas que unía Villa Nueva (Paso de Ferreyra) con La Carlota (Punta del Sauce) se había formado un pequeño caserío a mitad del camino, llamado Pueblo Soria por estar ubicado en las tierras del estanciero Bernabé Soria.

El 2 de agosto de 1866 se promulga la ley de Colonización despertando el interés de los terratenientes a subdividir y colonizar sus propiedades, aprovechando el beneficio de la eximición de impuestos por cuatro años si colonizaban territorios próximos al ferrocarril (a menos de 5 km del mismo y los poblaban con inmigrantes). El ferrocarril fue la respuesta al problema de transporte de la producción del interior del país hacia los puertos.

En 1886 se otorgó por ley Nacional a la firma J. Pelleschi y Cía. la concesión de una línea férrea de Villa María a Rufino. El ingeniero de la empresa constructora fue Pedro Pelleschi, quién le dio el nombre de Etruria a la estación en recuerdo de su tierra natal. El 8 de agosto de 1890 Santiago Díaz dona los terrenos para el ferrocarril y el 25 de octubre del mismo año llega por primera vez el tren a la estación. El 4 de mayo de 1893 Santiago Díaz solicitó al Gobernador de Córdoba la creación de una colonia a la que le daba el nombre de Etruria, nombre que tomó de la estación ferroviaria. El 17 de mayo de 1893 logró organizarse como población al ser aprobados los planos.

En 1896 Antonio Garzón, Pedro Diez y José María Fargas compran a Santiago Díaz 5.211 hectáreas que restan de la colonia y en 1897 donan los lotes correspondientes para organizar el pueblo y levantar los edificios oficiales (comisaria, juzgado, municipalidad, escuelas y cementerio) razón por la cual también se los considera fundadores del pueblo.

Cattáneo de Bogino, Nora. Pasado y Presente de Etruria Centenaria.

  • El 25 de octubre de 1890, Etruria vio llegar el primer tren. Para esa fecha comenzó a aparecer en planos y mapas.
    Pedro Pelleschi fue quien le dio el nombre de Etruria a la estación del ferrocarril.
  • En 1893 Santiago Díaz solicitó al Gobernador de Córdoba la creación de una colonia a la que bautizaba con el nombre de Etruria, nombre que tomó de la estación ferroviaria.
  • El 17 de Mayo de 1893 logró organizarse como población al ser aprobados los planos presentados por don Santiago Díaz.
  • En 1896 Antonio Garzón, Pedro Diez y José María Farga compran a Santiago Díaz 5.211 has. que restan de la colonia y en 1897 donan los lotes correspondientes para organizar el pueblo y levantar los edificios oficiales (comisaría, juzgado, municipalidad, escuelas y cementerio), razón por la cual también se los considera fundadores del pueblo.

Cattáneo de Bogino (2003)

Pedro Pelleschi

Pertenecía a una familia tradicional de la región italiana de la Toscana. Fueron 10 hermanos, hijo de Francisco Pelleschi (1801-1858) nacido en Follónica de Toscana en 1844. Se radicó en la estación ferroviaria de Santa Eufemia en 1892 hasta 1898. Se traslada a Rufino donde se casan sus hijas Josefina y Nella. Su esposa María Boyé regresó a Italia en 1913 y él lo hizo un año después para no volver. Falleció en Florencia en 1931.

Santiago Díaz

Nació en Tucumán en 1839, se casa con Amelia Valdez en 1863. Fue un hombre de empresa que adquirió campos en distintos lugares de nuestra provincia. Fundó varias colonias, entre ellas la colonia de Etruria. En el último tiempo se radicó en Buenos Aires donde falleció en 1904.

El ferrocarril.

(1) Estación de tren. (2) Estación Etruria, F.C.P. Villa María – Rufino. (3) Vagones cargados de huesos (1921). (4) Galpones del ferrocarril (1935). (5) Letrero de la Estación Etruria. (6) Parva de trigo para trillar (1925). (7) Edificio de la Estación Etruria (1970).

En la segunda mitad del Siglo XIX Argentina se incorporó al mercado internacional como exportador de productos agropecuarios. Las élites gobernantes consolidaron un modelo de economía agro-exportadora a partir de la conjunción de tres factores fundamentales: un régimen de tenencia de la tierra basado en la concentración de grandes extensiones en pocas manos, la inmigración de mano de obra abundante y barata y el trazado de ferrocarriles que vincularon las diferentes regiones del país con el puerto de Buenos Aires.

La ley nacional de colonias de 1871 y la de 1875 querían familias de inmigrantes, compuestas por lo menos de tres personas aptas para el trabajo y los solteros, si eran capaces de formar familias en un plazo de seis meses, tenían pasaje gratuito en tren, el inmigrante con toda su familia, equipajes, útiles de agricultura, más la comida mientras durara el viaje (Cattáneo de Bogino (2003): 58).

Trabajo Rural

Apenas calentaba el sol, salían al campo y recorrían surco por surco con una bzna para deschalar las espigas, que arrojaban en la maleta que colgaba de la cintura y arrastraban entre las piernas, hasta llegar a las bolsas que esperaban fuera de los surcos.

Pueblo Soria

“Junto al camino de carretas que unía Villa Nueva a La Carlota, se había formado un pequeño caserío a mitad del recorrido, donde descansaban los viajeros, llamado del Chazón por estar cerca del arroyo de ese nombre en los campos de Bernabé Soria.

Allí se radicaban las autoridades de la Pedanía Chazón y eso dio lugar a que cuando se trazó el ferrocarril, se construyó allí una estación que el ingeniero de la empresa llamó ETRURIA.

Allí se encontraba la fonda donde se podía descansar, comer, recibir y entregar mensajes. Estaba el taller de reparación de carretas, la carnicería, la policía y el almacén de ramos generales de Alfonso Quaranta y Cía., la escuela y la capilla.

Este caserío pertenecía a la pedanía Chazón del Dpto. Tercero Abajo y la colonia que casi tres años después funda don Santiago Díaz, estaba sobre el costado Este del camino y pertenecía a la pedanía Ascasubi del Dpto. Unión, recién en 1904 fue anexado el territorio de la colonia Etruria al Dpto. Tercero Abajo”.

Cattaneo de Bogino, Nora. “Pasado y Presente de Etruria Centenaria”: 43-44)

Campo

“La proximidad del ferrocarril le permitió a la colonia de Etruria, la rápida transformación de la llanura ancha y solitaria en parcelas alambradas que albergaban la explotación de trigo, maíz, lino, separándola de los rebaños de bueyes, caballos, mulas, vacas, cerdos y ovejas que pastaban a campo abierto.

La extensa superficie de las colonias estaba surcada de cañadones y lagunas donde llevaban la hacienda en busca de pasto y agua, ese trabajo lo hacían las jovencitas de la familia mientras los varones trabajaban la tierra”.

El ramal ferroviario de Villa María a Rufino

“Entonces no existían rutas, sólo caminos de tierra que unían los poblados. Hasta que surgieron las estaciones de ferrocarril. Un mismo estilo las identificaba, con sus techos de tejas rojas, sus andenes de adoquines y sus pesadas puertas y ventanas pintadas de verde. Todas tenían su nombre propio que lucían en un gran cartel. Con el tiempo fue el nombre que tomaban la mayoría de los puestos que nacieron a su vera.

Fue un 25 de Octubre de 1890 cuando el ramal de Rufino a Villa María quedó inaugurado. Desde aquel día fue el único medio de transporte de pasajeros y de cargas.

La locomotora anunciaba la llegada con un estrepitoso silbato cuando alcanzaba el primer paso a nivel.

El tren de pasajeros llegaba con menos frecuencia que el de carga, era el jefe de la estación el que salía a recibirlo y cuando partía se lo despedía con un silbato y un toque de campana.

Por muchos años las vías fueron nexos entre los pueblos hasta que los caminos de tierra se convirtieron en rutas pavimentadas y el tren fue reemplazado por camiones y colectivos”.

Publicado en el libro “Memoria e Identidad Cultural” (2007).

Presencia indígena

“Se han hallado piezas sueltas de piedras en los territorios de la colonia de Etruria, lo que muestra la incursión del indio en estas tierras…”.

“Son distintas las características del material lítico utilizado en piedras preparadas para el uso de las boleadoras, algunas son redondas lisas, otras aplanadas con surcos, otras con marcas de haber constituido dos piezas con unión central, las hay gris oscuro, blancas o rojizas que quedaron ‘perdidas’ en las cacerías o correrías de los indios pampas.

La presencia de malones era anunciada por el desbande de los animales del campo que escapaban despavoridos, ese era el momento en que los hombres tomaban sus armas y las mujeres huían a caballo en dirección contraria.

Después de la llegada del ferrocarril no se tuvieron noticias de invasiones de los indígenas”.

“Pasado y Presente de Etruria Centenaria”. Cattaneo de Bogino: 33-34.

Primeros pobladores y colonizadores de Etruria.

(1) Antonio Garzón, Pedro Diez y José María Fargas, propulsores de la organización del pueblo al donar los lotes para los edificios oficiales. (2) José Schierano y flia. (hermano de Luis Schierano, capilla campo Lerda). (3) Esterina Lorenzini y José Nicola. (4) Olimpia Gaido y Luis Vignetta. (5) Teresa Rinero y Sebastián Reinero. (6) María Schierano viuda de Nicola y flia. (7) Teresa Rinero y Sebastián Reinero. (8) Luis Schierano y flia. (9) Bautista Ribotta y flia. (10) Juana Mellano de Panero y sus hijas. (11) Juana Giraudo y Arnoldo Habegger. (12) Viera, seis de los ocho hermanos. (13) Rosa Ribotta y Francisco Cattáneo. (14) Pedro Cagnolo y flia. (15) María Vignetta y Juan Camusso.